Translate

Mostrando entradas con la etiqueta PIF MIXTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PIF MIXTO. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de junio de 2017

Si mi gato tuviera un diagnóstico de PIF...

Ante la avalancha de casos que me escriben para preguntarme si su gato tiene Pif, cómo tratarlo, cómo medicarlo y cómo saber si realmente lo tiene, he decidido crear un post, exclusivamente para consulta de dueños con dudas. Y para no caer en intrusismo profesional, lo hago basándome en un supuesto:

Si mi gato tuviera un diagnostico inicial de PIF. ¿Qué haría yo?

Me falta por escribir un ultimo post, que verá la luz ya en dos días, en el que realizo un repaso exhaustivo a todo lo que han supuesto más de tres años de lucha, no contra esta enfermedad en sí, si no contra los diagnósticos de todo tipo que me han llegado basados en los datos que se identifican con esta enfermedad. Será MI ULTIMO POST EN ESTE BLOG SOBRE DIAGNOSTICADOS EQUIVOCADOS DE PIF.

ESTE ES MI ANTEULTIMO POST PARA TODOS LOS DUEÑOS QUE, (ante un diagnostico de Pif) DESEEN INTENTAR SALVAR A SU GATO




Si mi gato tuviera menos de 5 meses o tuviera más de 2 años y menos de 10 años y no fuera un gato de raza pura, no pensaría que tiene PIF. (buscaría otras causas, si es cachorro: toxoplasmosis, hongos o parasitosis, si es adulto hemobartonella, mycoplasmas, si fuera senior, daño hepático o renal, son las causas más comunes)

Si mi gato de cualquier edad fuera de raza pura y se hubiera quedado muy pequeño, estuviera muy estresado por alguna causa, tuviera entre 5 meses y 1 año de edad o tuviera más de 10 años y se hubiera visto en ecografía, líquido en su estomágo o pulmones (o en ambos) y un veterinario me hubiese nombrado la palabra PIF.

1.- Pediría al veterinario que le extrajera una muestra de ese líquido a mi gato, en cantidad suficiente para enviar a un laboratorio y que la muestra sea satisfactoria y no insuficiente.
2.- Si el veterinario valorase que no existe esa cantidad suficiente para enviar dentro de mi gato, no haría esa prueba y me llevaría a mi gato a casa y procuraría que comiese una ración diaria de unos 40-50 gramos de pienso "seco" de calidad, sin cereales, hipoalergénico, digestivo o renal, durante unos días. le añadiría media lata diaria de pienso húmedo, no solo de atún o pescado, sino de varios sabores incluida la carne.
3.- Le daría unas vitaminas Flumax, previendo un posible herpesvirus o calicivirus, un protector hepático (Epato Pasta), previendo un posible daño hepático que le haya bajado la albumina y por tanto las ganas de comer y unos probioticos (Fortiflora), previendo una descompensación de su flora bacteriana intestinal, todo ello para ayudarle a despertar su apetito y fortalecerle. Mantendría una limpieza rigurosa diaria de su arenero, sobre todo quitando sus heces lo más posible, le compraría unas mantitas de pelo, gustosas, para amasar (eso les libera mucho estrés) y buscaría que tuviera acceso a una ventana protegida o terraza vallada para que tomara el aire diariamente. Si no lo hubiera desparasitado o ya le tocara esa desparasitación compraría Stronghold y le pondría una pipeta (cada seis meses). Si detectara algún elemento de tensión o estrés, trataría de quitarlo o procurarle una forma de desestresarse con algo novedoso, divertido o placentero.

4.- Si aún así no mejorara y generase el líquido suficiente para enviar a un laboratorio, pediría (y pagaría) una única prueba:un RT-PCR. (Real Time PCR).

5.- Si el RT-PCR regresa positivo a coronavirus y con alguna de las mutaciones positivas, para  mí estaría ya claro: tiene PIF.

6.- Me lo llevaría a casa y le daría muchos mimos y trataría de que estuviera alimentado e hidratado hasta que vea que ya no tiene calidad de vida suficiente por el avance de la enfermedad y entonces me despediría de él y lo dormiría.

7.- Si el resultado regresa con positivo a coronavirus pero con mutaciones negativas o sin identificar el biotipo o insuficiencia de muestra. NO ES PIF
NO permitiría que lpo mediquen jamás como si fuera PIF. Jamás le daría corticoides ni nada que le suprima su sistema inmunológico.

Si estoy en el paso 7 y aún así tengo dudas:
1.- Pediría (y pagaría) hacerle un cultivo o PCR al líquido (no a la sangre, no a las heces).
2.- Si ese líquido es clasificado como un trasudado,trasudado modificado o ascitis quilosa, pensaría que NO ES PIF.
3.- Si el líquido es clasificado como EXUDADO pensaría que ES PIF (pero me aseguraría de que al decirme Exudado lo han hecho porque es el exudado propio del PIf, es decir no tienen que aparecer neutrófilos degenerados ni mesoteliales, ni por supuesto sangre, pus ni bacterias ni ningún germen). 
No haría caso al test de Rivalta, a no ser que diera un fuerte positivo, es decir la gota quedara en suspensión y mantuviera la forma completamente y no se fuera diluyendo de ninguna manera precipitándose hacia el fondo del tubo.

Si estoy en paso 3 y aún me quedan dudas:
1.- Pediría hacer un test IFI, (Inmunofluorescencia indirecta) para saber el título de coronavirus que tiene.
2.- Si el titulo sale mayor de 1/3200 pensaría con más certeza que ES PIF
3.- Si el título es menor de 1/1280 pensaría que NO ES PIF

Si estoy en paso 3 o ha salido un título igual o mayor de 1/800 y menos de 1/1280 y aún tengo dudas:
1.- Pediría un análisis al líquido que contenga el dato de la LDH (Lactato Desidrogenasa): si es mayor de 300 pensaría que ES PIF.
2.- pediría que también analizaran la glucosa si es mayor de 70 pensanría que es PIF.




Si mi gato tuviera entre 1 año y 2 años y no tuviera efusión pleural o abdominal.

1.- Pediría que le hicieran un análisis de sangre y un proteinograma

2.- Si la A/G (el ratio resultante de dividir el dato de la Albumina entre el de las Globulinas) diera mayor de 0.8 pensaría que NO ES PIF
Si en el hemograma no aparece anemia no regenerativa (es decir, los reticulocitos no son bajos) pensaría que NO ES PIF
(buscaría otras causas hepáticas y renales a porqué ha dejado de comer o ha perdido peso)



Si mi gato tuviera más de 10 años antes de pensar en que tiene PIF, buscaría que le mirasen daños hepáticos y sobre todo renales, le daría un pienso renal y le haría pruebas de orina y marcadores renales para asegurarme. Si no hubiera nada en el riño, miraría su hígado y cambiaría su comida por una digestiva, hipoalergenica o renal.






Si mi gato tuviera menos de 1 año y me dijeran que tiene Pif seco, no les creería.

Si me gato tuviera más de 2 años y me dijeran que tiene Pif húmedo (sólo porque tiene líquido) no les creería.

Como medidas adicionales y sobre todo si en los resultados de la primera analítica saliera:
Glucosa alta, eosinopenia, linfocitosis, A/G mayor de 0,8, el marcador hepático de la ALT fuera bajo o muy alto o hubiera descompensación en esos marcadores, las plaquetas fueran bajas o tirando a bajas, PENSARÍA EN INFECCIÓN BACTERIANA Y:

- Daría doxiciclina genérica. O alguno de estos antibióticos: tetraciclina, cloranfenicol o nitrofurantoina. Solo esos, ninguno más. Por supuesto buscaría un veterinario que me quisiera ayudar con ello para una administración de medicaciones más correcta. Si mi veterinario no me quisiera ayudar a salvar a mi gato, buscaría otro veterinario que sí quisiera (los hay).

- Si mi gato tuviera liquido le daría una dosis mínima y controlada de diurético, uno suave.

- No le daría jamás ningún antibiótico de amplio espectro que contenga amoxicilina, amoxicilina+clavulónico, enrofloxacina, marbofloxacina, cefovecina, penicilina, ampicilina, clindamicina, ni permitiría que le pinchen ningún medicamento antibiótico, antiparasitario o antibacteriano con alguno de estos componentes u otros que no sean los cuatro que menciono arriba. Mi motivo sería la sospecha personal (fundada en una experiencia de tres años de estudios sobre la enfermedad del PIF, de que una infección de bacterias resistentes existe la posibilidad de que se vuelva agresiva y demoledora cuando se administran este tipo de antibióticos en concreto). 

- Si tuviera algún tipo de daño hepático no le daría ningún tipo de metronizadol. Si mi gato estuviera gordo y hubiese dejado de comer lo primero en lo que pensaría, antes de pensar en PIF, sería en una lipidosis hepática y buscaría un buen veterinario que intente salvar a mi gato con la medicación adecuada para este problema.

Y eso haría yo.Y tal vez mi gato no se salvara... o tal vez sí.

Como no soy veterinaria esto es simplemente una pura opinión personal no influyente ni vinculante con el lector, basada en una información a la que he podido tener acceso durante varios años gracias a la confianza  depositada en mí de un cierto número de personas y a la experiencia del resultado de los casos que me han ido consultando mientras estudiaba todos los datos de esta difícil enfermedad de la Peritonitis Infecciosa Felina.

Con el deseo de que todos los dueños encuentren siempre en su veterinario la persona que desea, por todos los medios, intentar salvar la vida de su animal tanto como ellos, dejo este post.

GRACIAS POR LEERLO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------