Translate

jueves, 16 de febrero de 2017

¿Y si fuesen bacterias? (1ª parte)

Empiezo este post de una manera muy directa y con una pregunta intencionada. Las conclusiones que voy a presentar aquí están basadas en los casos que me llegan, en las pruebas que me envían y en el desenlace de aquellos a los que he podido llevar un seguimiento.

Desde que comencé con esta particular batalla contra el pif me han llegado en total unos 117 casos de felinos enfermos, de los cuales a día de hoy tengo analíticas, pruebas, síntomas y datos de unos 60.

De estos 60 casos, tengo conocimiento, por los propios dueños, de su desenlace en 47. El desenlace, tristemente, casi siempre ha sido mortal. Y los procesos no han ido más allá de un contacto y envío de información y pruebas no superior a 2 meses. Tan solo tengo un puñado de casos, contados con los dedos de una mano, que se han recuperado.

Los casos que se han salvado, hasta donde yo conozco, han sido 7 y han terminado teniendo diagnósticos provisionales o definitivos tan dispares como 2 infecciones bacterianas, 1 colangitis, 1 herpesvirus, 1 hepatitis por virus muy agresivo, una piometra y 1 alergia alimentaria.

De los 40 casos restantes (y este es un dato alarmante) sólo 5 se han desarrollado y concluido como un sospechoso alto de pif y solo 2 se han corroborado como pif con necropsia o biopsia de tejidos infectados.
(Actualmente estudio un caso de un  gatito con un 0,2 de ratio A/G y algunos valores con sospecha de pif, que se está recuperando...)

Con todo esto lo que quiero decir es que continúa siendo muy difícil dar con un diagnóstico certero de un pif desde el principio y, sin embargo, son muchos los casos a los que tengo acceso por haber sido diagnosticados, desde un principio, como Pif.

Yo no soy veterinaria, tan solo una estudiosa de este enfermedad desde que comencé hace tres años a intentar ayudar a dueños desesperados ante la incertidumbre y desasosiego de una diagnostico tan duro de asumir, tan desgastante de sobrellevar y tan cruel de afrontar en su desenlace.

Y en todos los estudios sobre estos casos, casi sin darme cuenta, he ido extrayendo unos valores y "coincidencias" que no puedo evitar ahora publicar ante los datos de una muestra con suficiente entidad como para plantear la pregunta.

¿Y si algunos de estos casos con sospecha débil de pif, hubieran sido realmente infecciones bacterianas resistentes?

He dividido este artículo en partes porque son varios los aspectos que quiero tratar.

Comenzaré por dejar una comparativa de datos que he elaborado entre los hallazgos objetivos con una sospecha de pif y los hallazgos objetivos con una sospecha de infección bacteriana. 

Cualquier veterinario o estudioso del tema que desee aportar o corregir algo es bienvenido. MI intención es la extensión de información cotejada y validada lo más posible. No obstante, si cometo algún error al trasladar esta información, por favor, hagánmelo saber para corregirlo lo antes posible.

COMPARATIVA - PIF VERSUS INFECCIÓN BACTERIANA




Como se puede ver en el cuadro ambos diagnósticos comparten gran cantidad de datos muy similares y solo lo que está marcado en amarillo son los puntos en los que claramente los datos se contradicen por completo.

Los datos amarillos son los que he podido ir entresacando de todos los enviados para llegar a la conclusiones coincidentes que presento. Y estos datos amarillos son los que me parecen suficientemente importantes como para exponerlos aquí ahora.

Estas coincidencias se han dado en más del 50% de los casos que he estudiado, motivo por el cual me he animado a exponer estos datos. Todo hace pensar en algunas conclusiones:

De una muestra de 62 casos de gatos con un diagnóstico previo o firme de Pif:

- Más de 30 casos presentan en las analíticas y el proteinograma datos alejados de un pif, datos que indican que algo "no cuadra".

- 15 casos han sido reportados como pif húmedo. Gatos con líquido oprimiendo abdomen o provocando disnea (respiración rápida) a los que, como primera medida se les ha administrado prednisolona haciendo que el sistema inmunológico deje de luchar, se anule, contra la inflamación que se está produciendo en sus órganos internos. Como segunda medida en algunos de ellos se ha extraído y analizado el líquido dando resultados con sospecha de pif.

- 14 de estos casos no han sobrevivido. Solo un caso de pif húmedo a día de hoy se ha recuperado.

- hasta ahora se ha logrado recuperar ningún caso de pif seco del que haya conocido el desenlace.

- el caso actual que estoy estudiando está en proceso de recuperación por lo que no puedo incluirlo en ninguna estadística.


CONCLUSIÓN
Antes de pensar en un diagnóstico de PIF, por favor analicen y chequeen con todos los medios a su alcance que no se trata de una infección bacteriana.

En el siguiente post hablaré sobre el tipo de bacterias que podrían ser y los síntomas físicos y emocionales que presentan los gatos. Muchas gracias.


(toda la información que aparece en este blog está continuamente actualizándose en sus nuevas entradas, para que en ningún momento una artículo pueda dar datos que ya han sido suficientemente superados por otros nuevos. Por favor, lee siempre los últimos datos de este blog que estarán en las entradas más actualizadas). Uno de los peligros de hacer una búsqueda por contenido es acceder a un artículo que no contenga la última información y no fijarse en la fecha. El Pif es una enfermedad que se está estudiando y en la que se intenta avanzar continuamente, busca siempre información al día (o por lo menos al año).
Gracias y mucho ánimo si estás en el caso de tener que lidiar con esta terrible enfermedad).

viernes, 20 de mayo de 2016

Comentarios sobre el reciente artículo publicado

Quiero dejar este extracto del texto del artículo del Dr. Niels Pedersen cuyo enlace he enviado en el post anterior porque me parece muy interesante lo que comenta.

We also discovered that the FIP virus attacks only a single cell in the body, a peritoneal-type macrophage, and the infection spreads from macrophage to macrophage and not as free virus in the blood. Virus infected macrophages spread the infection to other organs, and can even enter the brain and eyes in some cats and cause neurologic or ocular disease. Infected macrophages in cats destined to develop FIP also cause a generalized suppression of normal immunity through some sort of signaling, thus assuring the virus’ own survival. Cats that are resistant to FIP do not manifest this suppression.

Traducción:
Hemos descubierto también que el virus del PIF ataca solo una célula única en el cuerpo, un tipo de macrófago peritoneal, y la infección se extiende de macrófago a macrófago y no como un virus que circula libre por la sangre. Los macrófagos infectados con el virus extienden la infección  a otros órganos y pueden entrar en cerebro y ojos en algunos gatos y causar una enfermedad neurólogica u oftalmológica. Los macrófagos infectados en gatos destinados a desarrollar Pif también causan una supresión generalizada del sistema inmunitario a través de cierto tipo de señales, reforzando la supervivencia del propio virus. Los gatos que son resistentes a Pif no manifiestan esta supresión de su inmunología.

---------------

- en la mayor parte de los casos que me llegan con una sospecha alta de Pif o confirmados de Pif, hay dos constantes: un aumento de los monocitos que sugieren una inflamación de tejidos y un aumento significativo de las proteínas totales lo que hace que el ratio A/G descienda hasta los valores de O,4 o inferior, entrando en una sospecha alta de Pif.

- cuando existe una monocitosis pero los valores de leucocitos y neutrófilos se mantienen normales existe inflamación pero muy probablemente asociada a una infección bacteriana y no a un Pif.

Es muy interesante, como se apunta en el artículo, el hecho de que el contagio se realice macrófago a macrófago por la posibilidad de llegar a detenerlo y que se produzca esa reconversión.en tan poco tiempo.

Así mismo según los datos que manejo el tiempo de contagio desde que un gato está terminal hasta que se ve afectado otro gato en el mismo hogar, es de unos dos meses lo que explicaría esa lentitud de desarrollo inicial y esa rápida evolución posterior.

Finalmente apuntar que hay que tener cuidado con proteinogramas con valores altos en proteínas totales y globulinas pero con una Albumina en rangos normales. Aunque la A/G desciende y entra en sospecha de Pif por debajo del 0,5 esta elevación puede ser debida a otras causas diferentes de un Pif como una gingivoestomatosis crónica, una enfermedad respiratoria de las vías superiores u otros procesos inflamatorios de carácter crónico.  

Sigamos aportando información sobre esta enfermedad para que sus verdaderos síntomas puedan ser conocidos lo antes y lo más posible. 

Sobre el Pif, siempre consúltese información actualizada. GRACIAS 




jueves, 7 de abril de 2016

Una pequeña luz al final del tunel

Últimos avances sobre el PIF.

ACTUALIZADO A 6 ABRIL 2016

Muchísimas gracias ADOLFO MORERA por el envío de este enlace y tus explicaciones.
Tu gatito Oscar estará orgulloso de ti.

http://journals.plos.org/plospathogens/article?id=10.1371%2Fjournal.ppat.1005531

(está en inglés)

Se trata de un tratamiento, en fase experimental aún, que ha tenido el suficiente éxito como para ser destacable y publicado en una articulo de investigación veterinaria. Un grupo de investigadores parece haber hallado UNA CURA CONTRA EL PIF. Los resultados del tratamiento se pueden ver en 12 días.

Han descubierto un fármaco que impide que el virus se replique. Se inyecta de manera subcutánea y cura al gato en el período de 14/20 días.

Entre los investigadores se encuentra el Dr. Niels Pedersen, mentor de la Dra Addie, que lleva investigando esta enfermedad unos 50 años.

Por favor Adolfo si quieres ampliar o rectificar algo comenta este post.

Encantada de poder compartiros esta noticia.

La luz al final del tunel... más cerca de erradicar el Pif de nuestros corazones.

Un GRACIAS enorme a todos los que estáis contribuyendo en esta lucha con vuesttros datos, vuestros ánimos y esperanza y vuestra rebeldía a no conformaros con la victoria de esta maldita enfermedad.

Ojal este pequeña luz se haga inmensa para todos.

:-)

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Cuando un Pif no es Pif

Continuo extrayendo datos que apunten hacia los diagnósticos diferenciales de un Pif a través de los casos que me llegan y de las analíticas y otras pruebas que generosamente me envían los dueños de sus animales. !Muchísimas gracias a todos!.

Os dejo un listado de síntomas y datos extraídos de los análisis que finalmente apuntan hacia alguno de los diagnósticos con los que se confunde un pif.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DE PIF

Gatos con posible calicivirus
Hematocrito de más de 30%
Hemoglobina baja 
CHCM bajo
Plaquetas Bajas
Bilirrubina directa y total alta
Fósforo alto

Gatos con posible Hemobartonella
Hematocrito de más del 30% o en el límite bajo.
Hemoglobina baja
Albúmina baja. Por debajo del límite inferior.
No hay anemia, si la hay es regenerativa.
Leucocitos, linfocitos y neutrófilos en valores normales.
Los neutrófilos pueden estar algo altos (puede ser debido a estrés).
Cayados algo elevados.
Monocitos en valores normales tirando a bajos.
Resto de analítica normal.

Gatos con posible Colangitis
Marcadores de enzimas hepaticas: GOT /AST muy alto.
Acidos biliares (POS) altos.
Ictericia.
Datos de analíticas muy parecidos a Pif.
En ecografia: (ver más abajo datos de ecografía con sospecha de pif)

Gatos con posible Lipidosis Hepática
Gatos gruesos, con sobrepeso a los que se ha puesto a dieta de manera no progresiva y lenta.

Gatos con posible leucemia, inmunodeficiencia o linfoma
Gatos con hematocrito por debajo del 25%
Gatos con ecografía en la que se observen masas o estructuras hipoecoicas sin definir.
Gatos con algunos de los valores de una sospecha de Pif (no todos)
Gatos con recuento leucocitario muy bajo.
Linfocitos muy altos.

Posibles causas de tener liquido en abdomen/pulmones:
Existen varias causas para la acumulación de fluidos (o edema) en el abdomen: 
sangrado abdominal
cáncer abdominal 
inflamación del recubrimiento del abdomen por ruptura de vejiga
daño en el hígado
bajos niveles de proteína en la sangre (hipoproteinemia). 
Falla cardiaca
Una falla congestiva del lado derecho del corazón, con proteína en la orina y altos niveles de colesterol en sangre.
proceso viral infeccioso (PIF)


DIAGNÓSTICOS CON UNA SOSPECHA DE PIF

Pongo en rojo aquellos valores relevantes en la detección según los últimos casos que me han llegado.

Gatos con un principio de sospecha de Pif seca
Gatos con una analítica de anemia leve. 
Con un porcentaje de neutrófilos tóxicos muy pequeño.
Con un aumento leve de monocitos en dos análisis consecutivos.
Negativos a Felv y a Fiv.
Con linfocitos bajos.
Con una A/G entre 0,5 y 0,4
Con una Albumina baja y cercana al limite inferior.

Gatos con un principio de sospecha de Pif húmeda
Datos de analítica compatibles con sospecha de Pif
Respiración entrecortada y rápida.
Problemas en los ojos, uveitis, cambio de color, precipitados queráticos.
Líquido detectado mediante radiografía/ecografía en abdomen, pulmones o ambos.

Gatos con una sospecha elevada de Pif 
Son negativos a Felv y a Fiv.
Tienen un Hematocrito menor del 30% y mayor del 20%
Eritrocitos muy bajos
Leucocitos altos 
Monocitosis.
Neutrófilos altos 
Neutrófilos en banda y tóxicos altos (80%)
Linfocitos bajos
A/G menor de 0,5
Proteínas totales altas
Globulinas muy altas 
Albumina baja pero sin llegar a sobrepasar indicadores de control más bajos.

Ecografía con sospecha de Pif
Ganglios inflamados
Esplenomegalia/hepatomegalia.
Estructuras hipoecoicas compatibles con piogranulomas.
Líquido en pleura o abdomen.

LIQUIDO DE PIF
Análisis de un líquido con sospecha de Pif.
Color paja (amarillento) con hilillos de fibrina.
El test de Rivalta debería ser positivo.
La relación albumina/globulina debe ser menor de 0,4 (o al menos menor de 0,8). 
La AGP debería ser alta (por encima de 1500 microgramos/ml.
La citología debería revelar pocas células nucleadas, las cuales serían principalmente neutrófilos y macrófagos, no linfocitos. 
La efusión debe ser estéril.
Se debe de clasificar como un exudado.
El total de proteínas en la efusión debe estar por encima de 3g/l.
En un caso con alta sospecha de pif puede llegar a 12-14g/dl.
En una electroforesis el porcentaje de gammaglobulinas debe ser superior al 33% de las proteinas totales.

FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN EL DESARROLLO DE UN PIF

Uno de los aspectos más problemáticos de un Pif es su detección temprana.
En todo este tiempo he observado que un gato con un título alto en coronavirus (superior a 1/640 en test) tiene más posibilidades de desarrollar PIF, sí y solo sí, no se tienen en cuenta ciertas circunstancias.

He hecho una recopilación de estos elementos que podría llevar a que se provocara la mutación a Pif de un coronavirus entérico felino.

Un título alto de coronavirus (por encima de 1/640) junto con:
- cualquier tipo de estrés continuado (llegada nuevos animales, bebé, cambio de hogar, traslado o viaje largo, etc)
- una vacunación pentavalente (los síntomas de pif se deben empezar a dar uno o dos meses después de ser vacunado)
- la castración
- la vacuna contra el pif
- un elemento tóxico (planta. medicina humana, carne mal procesada, especias en comida casera)

Por tanto, si tu gato ha dado un título alto de coronavirus intenta lo más posible minimizar su estrés, aplaza su castración o vacunación si ello es posible, no alteres su ritmo de vida e intenta no abordar la curación de sus pequeñas incidencias potenciando sus sistema inmunológico con Lysina o cualquier otra medicación que conlleve esforzar su inmunología.

______________________________________________________________________
IMPORTANTE: dar corticoides a un gato mal diagnosticado de Pif, puede ser tan mortal como el desarrollo de un PIf. Por favor, si no estás seguro del diagnóstico no le des corticos que anulen lo único que podría salvarle: su propio sistema inmunológico.
Si por el contrario tienes seguro que es un pif los corticos le aliviaran, son paliativos pero le hacen llevar una calidad de buena hasta el final.
______________________________________________________________________

Importantes investigadores del PIF:
Dra Addie
Hartmann K et al.
Mullin CH
Pedersen  NC
Sabshin SI
Wang YT et al.

FUENTES MENCIONADAS


European advisory board on Cat Disease (ABCD) Guides



-----------------------------------------------------------
(toda la información que aparece en este blog está continuamente actualizándose con nuevas entradas, para que en ningún momento una artículo pueda dar datos que ya han sido suficientemente superados por otros nuevos. Por favor, lee siempre los últimos datos de este blog que estarán en las entrada más actualizadas). Uno de los peligros de hacer una búsqueda por contenido es acceder a un artículo que no contenga la última información y no fijarte en la fecha. El Pif es una enfermedad que se está estudiando y en la que se intenta avanzar continuamente, busca siempre información al día (o por lo menos al año).
Gracias y mucho ánimo si estás en el caso de tener que lidiar con esta terrible enfermedad).





miércoles, 7 de octubre de 2015

Últimos datos actualizados sobre Pif

COMPARAR DATOS PARA EXTRAER UNA POSIBLE CAUSA DEL PIF

Continuo realizando comparativas entre los diferentes hemogramas y proteinomas que me envían y los que estudio de otros casos externos, intentando encontrar un factor común que ayude a identificar ciertos datos que se repiten de manera uniforme en gatos con diagnóstico sospechoso de Pif. Esta comparativa me lleva finalmente, a identificar de manera mucho más clara lo que es un diagnóstico equivocado de Pif.

Cuanto más investigo y comparo esos parámetros más me doy cuenta de varios detalles. Los dejo aquí por si a alguien le pudiera servir en su lucha contra el Pif.

Distingo tres tipos de afecciones en los gatos atacados por un virus. 
1.- Los gatos que derivan en una sintomatología clara de Pif con evidencias en analítica y de pronóstico muy malo, fatídicamente mortal.
2.- los gatos casi asíntomos que son afectados mínimamente y se recuperan con facilidad.
3.- un tercer grupo de gatos que derivan en enfermedades no mortales pero de tratamiento y recuperación más lenta, en ocasiones de desenlace fatal por falta de resistencia o agotamiento mental y emocional de los cuidadores o del propio animal.

Causas: la causa que se repite constantemente de una u otra manera es el estrés, las bases de ese estrés pueden ser muy diferentes:

1.- un cambio de lugar o costumbres
2.- un nuevo ambiente
3.- una disminución de la ingesta de alimentos, por no gustar alimento u otra causa 
4.- castración, vacuna, medicina que comprometa su sistema inmunitario.
5.- alguna inquietud generada en el gato ante una diferente situación a su situación de supervivencia normal.

Es decir, en mi opinión, y en base a los datos de análisis que hasta ahora he podido investigar, unos 30 casos reales con diferentes analíticas, en todos y cada uno de ellos existe en el gato enfermo un virus latente que ha "despertado", asociado a un cuadro de estrés. Como causas secundarias, no por ello menos relevantes estarían: una predisposición genética o un contagio directo.

Por tanto, si nos atenemos al factor estrés como principal desencadenante de síntomas  hay que hablar de un sistema inmunológico deficitario o deprimido para que se provoque  la mutación fatal de un coronavirus entérico felino a un Pif.

En atención a este dato, continuo investigando qué elementos del sistema inmunitario se ven comprometidos ante un cuadro de estrés intenso y prolongado porque puede que ahí esté la clave de la activación de una monocitosis, inicio clínico de una sospecha de inflamación en el cuerpo.

Es aquí donde quiero detenerme a dejar claro un tema que me parece importante.

El Pif es una enfermedad que llevan más de 30 años estudiando. Si fuera una enfermedad sencilla ya habrían encontrado una cura, una causa de desarrollo, contagio, etc, pero no es así.
Los numerosos estudios de veterinarios que se pueden encontrar en internet sobre esta enfermedad y están actualizados, son muy valiosos porque ofrecen un complemento de datos muy necesario. Las investigaciones prosiguen y siempre hay datos actualizados que añadir. Mantener este blog completamente actualizado requiere de un tiempo del que no siempre dispongo.

Sin embargo cuando cualquier persona escribe a mi correo o comenta en este blog preguntando por un caso concreto, aportándome algo más de información o corrigiendo algún dato que yo haya puesto en algún post, siempre respondo, en el menor tiempo posible. Cuando se trata de un dueño angustiado por la vida de su felino, respondo muchísimo más rápido, tanto como los medios tecnológicos me permitan.

Si alguien quiere hacerme llegar las analíticas o test de su gato que se ponga en contacto a través de mi correo. La lucha contra el Pif pasa por estar lo más informados posible sobre esta enfermedad, características, etapas, tratamientos, etc. La decisión final es del dueño, solo de él o ella.

Si algún veterinario lee esto y cree que esto es una injerencia en su profesión solo quiero decirle, solo intento ser un aporte de información para quien no esté versado en este tema, mis fuentes son veterinarios acreditados s los que nombro siempre. Yo no soy veterinaria, mi campo profesional está muy alejado de esta profesión. Descubrí que había muy pocos datos en Castellano sobre esta enfermedad y trato de estar al día en cualquier avance o descubrimiento para poder darlo a conocer.

El veterinario que conoce todo lo necesario sobre esta enfermedad del Pif tranquilizará al dueño, le dará toda la Info necesaria y no tendrá que acudir a estas páginas. Estas páginas solo las leen los que tienen un animal diagnosticado de Pif y no tienen el arropo de más información, su veterinario ha desahuciado a su gato por considerarlo "irrecuperable"  o son personas con gatos con síntomas dudosos y desesperados por no saber qué pasos dar ni qué consecuencias tendrán y no encuentran a nadie que pueda comprender su caso y su situación.. Es a esas personas principalmente a las que intento ayudar con esta información y la aportación de datos de que dispongo.

Gracias por leerme, muchísimas gracias a todos los que confían en mí y en mi buena voluntad de ayudar sin pedir nada a cambio y ojalá se tenga cada vez más datos y más información sobre esta terrible enfermedad para no hacer pasar a dueños y gatos por el doloroso proceso de un diagnóstico equivocado.

Continuo luchando...

martes, 29 de septiembre de 2015

Los valores de A/G son muy importantes ante un PIF.

Tras muchos estudios y análisis y realizar comparativas entre los datos expuestos por muchos dueños de gatos con sospecha de tener pif hay varias conclusiones interesantes y a tener en cuenta que deseo dejar aquí reflejadas por si ayudan.

Cuando nos hallamos ante un Pif húmedo, con exudado pleural o abdominal, lo mejor es hacer la prueba a ese líquido ya que la extracción de un líquido amarillento más bien opaco y con alto contenido en proteinas puede dar ya un diagnóstico bastante preciso que apunte a pif. Un negativo en este test, inicialmente, descarta esta enfermedad. El test de Rivalta es una prueba sencilla y rápida.

Pero para un Pif seco el diagnóstico se vuelve bastante complicado ya que, al no haber líquido que se pueda analizar, hay muchas otras enfermedades con las que se pueden confundir los síntomas que se van presentando.

Por eso la mejor prueba para poder diagnosticar un Pif seco no es ni un test Elisa ni un test IFI, estas pruebas además de ser más caras sólo podrían considerarse como pruebas de refuerzo en una sospecha de Pif ya que identifican la presencia de coronavirus en el cuerpo del gato pero no establecen qué tipo de coronavirus es el que tiene, si es el coronavirus entérico felino o el que puede mutar a pif. La mejor prueba, como digo, es realizar un proteinograma para tratar de saber la A/G, es decir la relación Albumina/Globulina que tiene el gato.


Para interpretar los valores de A/G tendentes a identificar un proceso con pif.

Un valor de 0,8 o superior descartaría pif.
Un valor entre 0,8  y 0,4 necesitaría de más pruebas, por si sólo no es concluyente.
Un valor de menos de 0,4 presenta una alta probabilidad de pif.

Cuando la descompensación se produce por encontrar una Albúmina muy baja rondando los 2,8 a 2,2 (o pasando este umbral hacia abajo) y una globulina muy alta, sobrepasando siempre el umbral superior normalmente en algo más de 1 punto, los valores de A/G se sitúan en entorno a un 0,3 o inferior. Este dato es importantísimo de cara a ese diagnóstico de pif. Ya que, hasta ahora la mayor parte de los casos de gatos diagnosticados con pif de los que yo estoy conociendo las analíticas o que posteriormente en necropsia confirman el diagnóstico de pif, tenían estos valores.

(toda la información que aparece en este blog está continuamente actualizándose con nuevas entradas, para que en ningún momento una artículo pueda dar datos que ya han sido suficientemente superados por otros nuevos. Por favor, lee siempre los últimos datos de este blog que estarán en las entrada más actualizadas). Uno de los peligros de hacer una búsqueda por contenido es acceder a un artículo que no contenga la última información y no fijarte en la fecha. El Pif es una enfermedad que se está estudiando y en la que se intenta avanzar continuamente, busca siempre información al día (o por lo menos al año).
Gracias y mucho ánimo si estás en el caso de tener que lidiar con esta terrible enfermedad).


domingo, 19 de abril de 2015

Texto con esperanza

Los animales llegan a nuestra vida cuando necesitamos aprender algo y se van cuando necesitamos aprender otra cosa.

Lo que nos enseñan es tan grande que nunca lo olvidamos, ni les olvidamos.

Lo único que nos puede ayudar a salir adelante es pensar si el tiempo que estuvieron con nosotros fueron felices, nos quisieron, disfrutaron y  sentimos como nos querían. ¿Llegaron a nuestra vida desnudos, vacíos de nosotros y se fueron llenos de nuestras caricias, momentos compartidos, sonrisas? Si fue así ya les dimos todo lo que necesitaban para traspasar esta vida.

Una gran suerte, cuando cuidas, acoges o adoptas a un animal que lo ha pasado mal es que al sacarlo de una vida dura y darle cariño, consigues esos preciosos momentos en que te mira con ojos brillantes o carita como de agradecid@ y tu alma, sin saber porqué, sonríe, eso llena, eso ilusiona, eso reconforta. Otros, en los refugios, en las perreras, en la calle, mueren enfermos, olvidados, con infecciones y dolores, con frío, con desprecio, mueren solos. Los animales que han vivido en el calor de un hogar, con una persona especial o una familia tienen más suerte, tuvieron su propio ángel, antes de dejarnos.

Todos nos vamos a morir, es sólo que algunos de nuestros seres queridos se nos adelantan. Tratemos de morir siempre acompañados.

Esta una frase que a mi me ha válido siempre mucho y me sigue ayudando:

"Porque tu cuerpo estaba enfermo... ahora viajas en el mío".

Así es y será siempre, de verdad.

La despedida siempre es un hasta luego, porque ellos se llevan lo mejor de nosotros y nosotros nos quedamos con lo mejor de ellos, es como un préstamo hasta que volvamos a encontrarnos. Ese es nuestro tesoro valioso de vida. Eso es lo que llena una vida, no el móvil, no el coche, no el vestirnos de apariencias.

Porque los animales llegan a nuestra vida cuando necesitamos aprender algo y se van cuando necesitamos aprender otra cosa.

;-)

PD: yo jamás hubiera escrito algo así, tal vez ni lo hubiera pensado, si no hubiera tenido a mis rusitos. No hay porqué buscarle un sentido a la vida, todo lo que nos sucede, tiene su sentido. 

martes, 2 de septiembre de 2014

Un buen día para daros las gracias después de un año

Hace ya 1 año que tuve que enfrentarme a algo difícil de sobrellevar tal y como se presenta. La enfermedad del Pif en mis dos primeros gatitos. Fueron unos momentos complicados en todos los aspectos ya que está enfermedad produce un desgaste físico y emocional muy grande para una persona y el deterioro progresivo y la muerte inevitable para un gato.

Hace un año que me apunté a Twitter, entré en un foro de Yahoo sobre el Pif, conocí el foro creado en Facebook sobre este tema y comencé a perfilar este blog seriamente con todos los datos de que disponía. Un año de escaneo y criba de análisis, investigación de datos y consulta a veterinarios y personas cualificadas sobre detalles y dudas sobre esta enfermedad. En todo este tiempo no ha habido ni un sólo día en que haya decaído mi ánimo en el intento de aportar toda la información de la que disponía a cualquier dueño con un diagnóstico en su gato de un Pif.

Me sigue sorprendiendo la cantidad de veterinarios que realizan un diagnóstico  equivocado de Pif en base a unos pocos y dudosos datos o, lo que es peor, en base a informaciones obsoletas o erróneas y ya superadas. Aun son muchos los siguen aconsejando la eutanasia en muchos de esos casos dudosos.

Desgraciadamente en mi caso fue cierto ese diagnóstico de Pif pero hay tantos diagnósticos equivocados que no pienso parar de decir y exponer todo aquello que resulte útil o relevante para ayudar a combatir en Pif, no sólo en su vertiente cómo enfermedad sino también en el enfoque de la información equivocada que existe sobre él.

Quería dar las GRACIAS, en grande, a todas esas personas que me han hecho llegar sus casos, las enfermedades de sus gatos, sus analíticas y han puesto su confianza en mí para que les ayudará a determinar si su gatito tenía o no Pif. He de decir, como digo a todos los que contesto sus correos, que yo no puedo ayudar a diagnosticar un Pif y asegurar un 100% que su gato lo padezca,  pero lo que sí puedo hacer es ayudar a detectar si es un diagnóstico equivocado y son tantos ya los casos de éxito y la emoción que me ha producido ver que he sido útil, que ya no los puedo considerar meras casualidades.

Hace un año me preguntaba ante la enfermedad de mis azulitos... ¿Porqué a mí?
Un año después me pregunto ¿porqué a mí no?

Gracias por haberme ayudado a cambiar mi pregunta.  Hoy, 2 de Septiembre, es un buen día para dar las gracias.

----------------------------------------------------------------------

Os dejo estos datos aquí nuevamente:
Ante una sospecha de Pif, antes de hacer cualquier otra prueba, hay que realizar un análisis de sangre.

Valores en un análisis de sangre que hablan de una sospecha de pif alta:

Datos en una analítica
- A/G, relación Albúmina y Globulina menor de 0,5
- Un hematocrito por debajo del 30%. Esto sugiere anemia. Si el Recuento de glóbulos rojos está bajo significa que la médula no genera los glóbulos rojos necesarios para combatir esa anemia o que hay pérdida de sangre no recuperable, no se regenera la sangre, entonces se trata de una anemia NO regenerativa, por lo que sospecha de Pif aumenta.
- Fiebre alta, oscilante que no responde a antibióticos es otro dato importante.

Síntomas en el gato
- Si el gato ha adelgazado de manera inusual o demasiado, si come mal, hay que dárselo a la boca o no come, si bebe mucho o tiebe un comportamiento extraño, esos son datos a añadir en todo el diagnóstico.

Valores que NO hablan de una sospecha alta de pif.
Valores diferentes a los mencionados
Tener algunos pero no TODOS los valores expuestos anteriormente ante una sospecha alta de Pif.

Edades de riesgo para el gato
- De 3 a 6 meses, pif húmedo, con exudado en pulmones o estómago. Algunos llevan esta edad hasta el año.
- De 6 meses/1año a 2 años, pif seco, con granulomas en el cuerpo u órganos aumentados, vistos en ecografía, ataxia, torpeza al andar o uveitis, inflamación en los ojos. Algunos llevan esta edad hasta los 3 años.

- De 3 a 8 años es un período de pocos diagnósticos fiables de pif.
A partir de esa edad vuelven los casos, debido a las bajas defensas de los gatos más mayores.

No dudéis que seguiré buscando causas, investigando datos y desentrañando este extraño mundo de los virus felino. Para todo el que me necesite, aquí estoy.
GRACIAS.



miércoles, 19 de marzo de 2014

Caso clínico relevante en Pif Húmedo

Quiero dejar aquí este enlace. Un caso clínico de seroconversión permanente en un gato con sospecha de pif presentado en 2001 pero publicado en Diciembre de 2009 tras la muerte del animal tratado.

Lo que resulta más interesante de su lectura es la aplicación de METILPREDNISOLONA, en lugar de la Prednisolona que se aplica habitualmente en los casos de gatos con ascitis abdominal o derrame pleural. Siendo ambos glucocorticoides de acción corta en el caso de este gato la supervivencia y resolución del líquido le hizo vivir 8 años más. En otros dos casos la superviviencia ha rondado los dos años, no más de tres. Estos datos llaman la atención precisamente porque desde diagnóstico claro de un pif húmedo el tiempo de vida no suele sobrepasar los 6 meses, normalmente en pocas semanas llega a un desenlace mortal.

http://es.scribd.com/doc/24221432/cv-36-SEROCONVERSION-PERMANENTE-EN-UN-GATO-CON-PIF

Por si alguien necesita más información el estudio y la experiencia están extraídos de Internet y firmados por:
Luis Novo Fernández, María José Sanjurjo Martínez
Clínica veterinaria Amigos
Santiago de Compostela
www.cvamigos.com
clinica@cvamigos.com

Con el pif no se puede descartar ninguna vía de estudio y sigue habiendo poquísima información para enfrentarse a un diagnóstico más preciso y a un tratamiento exitoso. Menos aún hay información en castellano. Así que cCualquier dato que pueda aportar más luz sobre esta enfermedad puede ser significativo en esta lucha contra este implacable enemigo: el pif.

Por si os ayuda.

(toda la información que aparece en este blog está continuamente actualizándose con nuevas entradas, para que en ningún momento una artículo pueda dar datos que ya han sido suficientemente superados por otros nuevos. Por favor, lee siempre los últimos datos de este blog que estarán en las entrada más actualizadas). Uno de los peligros de hacer una búsqueda por contenido es acceder a un artículo que no contenga la última información y no fijarte en la fecha. El Pif es una enfermedad que se está estudiando y en la que se intenta avanzar continuamente, busca siempre información al día (o por lo menos al año).
Gracias y mucho ánimo si estás en el caso de tener que lidiar con esta terrible enfermedad).

martes, 4 de marzo de 2014

Cuidado con diagnósticos erróneos de PIF seca

Continuo mi combate contra el Pif con la única arma que poseo... LA INFORMACIÓN.

Se han observado una serie de valores coincidentes en la analíticas de sangre y en los proteinogramas, cuando hay una sospecha alta de Pif seca. Sin estos valores coincidentes hay que mirar otra causas que no sean Pif.

PARA EMPEZAR A TENER UNA SOSPECHA DE PIF SECA:

RESULTADOS DE ANALÍTICA
Hematocrito por debajo del 30% (dato relevante)
Anemia NO regenerativa (dato muy relevante)
Valores de HGB y HCT ambos bajos. (Dato relevante)
Neutrófilos altos (Dato relevante)

RESULTADOS DE PROTEINOGRAMA
Valores de ALB por debajo de 3. Más seguro por debajo de 2.8 (Dato muy relevante)
Valores de GLOB por encima de 6. Más seguro por encima de 6.5 (Dato complementario)
Valores de proteínas totales altas. Más seguro muy altas. (Dato complementario)
Relación Albumina/Globulina (A/G) por debajo de 0,4. Más seguro por debajo de 0,3. (Dato muy relevante)

PRUEBAS DE CORONAVIRUS
Test IFI títulos mayores de 1/1600. Más seguro mayores de 1/3200 (Dato complementario)
Test ELISA títulos mayores de 1/800 (Dato complementario)

Otros valores descompensados añadidos a estos pueden ser producto de otras enfermedades o patologías que pueden confundir más un diagnóstico preciso.

DATOS MUY RELEVANTES
en lo que cada vez hay más consenso es en que, sin una muestra de valores con esos datos muy relevantes coincidiendo, y sin síntomas físicos en el gato que lleven a esa sospecha, inicialmente no es un caso claro de Pif y por tanto hay que descartar antes otras enfermedades como: linfoma, leucemia, enfermedades inmunes, infección bacteriana, infección parasitaria (Anquilostomas) o infección por hongos, toxicidad (veneno, planta tóxica, limpiadores), enfermedad cardiaca  o enfermedad renal (con prueba de orina que apunte a ello), o un hipotiroidismo.

Atención  con la A/G. Algunos veterinarios actualmente continúan diagnosticando Pif en cuanto ven una A/G menor de 0,5, aunque la analítica no apunté claramente a más signos para un Pif. Sin embargo existen casos en que la Albúmina baja mucho y las Globulinas suben bastante o se mantienen en el límite superior, como pueden ser una infección parasitaria, bacteriana, por pulgas o por garrapatas. La A/G se extrae de dividir la ALB entre la GLOB y si uno de los valores está peligrosamente disfrazado siempre nos dará valores muy bajos de A/G. Hay casos con una A/G de 0,35 que han resultado NO ser Pif.

Por favor en un pif seco una sola prueba no vale, un solo valor alterado no vale, un test Elisa o IFI positivo a coronavirus sin una analítica que lo apoye no vale para hacer una diagnóstico apuntando a Pif.

No existe un diagnóstico seguro de Pif. El pif sólo se comprueba 100%  con una necropsia, es decir postmortem. Si alguien os dice que vuestra gato está diagnosticado con Pif pedidle según los análisis de sangre y las pruebas y datos que apunten a ello, según estos últimos estudios que os expongo arriba. Si no lo veis claro pedid otras pruebas o cambiad de veterinario.

Espero esto pueda ayudar, sobre todo en los casos de diagnóstico erróneo, que son mucho más numerosos de lo que piensa. Continuaré actualizando esta información siempre que se hallen nuevos datos.

Gracias por leerme, toda la información está extraída de los estudios realizados por la Dr. Addie y expuestos en su web
en inglés (http:www.catvirus.com)
en español (http://www.dr-addie.com/Spanish/indexsp.htm)

Junto con las informaciones aportadas por veterinarios, estudios e investigadores de esta enfermedad en dos grupos de lucha en Yahoo (FipCatSupport) y en Facebook (Fip Fighters), cualquier duda si os puedo ayudar, aquí estoy.

(toda la información que aparece en este blog está continuamente actualizándose con nuevas entradas, para que en ningún momento una artículo pueda dar datos que ya han sido suficientemente superados por otros nuevos. Por favor, lee siempre los últimos datos de este blog que estarán en las entrada más actualizadas). Uno de los peligros de hacer una búsqueda por contenido es acceder a un artículo que no contenga la última información y no fijarte en la fecha. El Pif es una enfermedad que se está estudiando y en la que se intenta avanzar continuamente, busca siempre información al día (o por lo menos al año).
Gracias y mucho ánimo si estás en el caso de tener que lidiar con esta terrible enfermedad).

domingo, 9 de febrero de 2014

Un posible aliado contra el PIF

El Pif afecta mucho emocionalmente a las personas, aparte de a otras personas que he conocido, a mí también me afectó mucho. Uno busca motivos, porqués, soluciones y no encuentra nada más que resignación, un montón de medicamentos y una pizca de esperanza.

UN ENEMIGO CONTRA EL PIF
Quisiera decir que pienso que hay un enemigo grande del pif. No dispongo de muchos datos contrastados pero no se pierde nada por intentarlo. Me llama la atención casos de gatitos que salen de un ambiente, cambio de casa y otros traslados, etc, a otro tipo de ambiente y que sin tener síntomas al hacer ese cambio, ya sea por estrés o alguna otra causa, "de repente" desarrollan pif.

LA LEJÍA Y LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA DESINFECTANTES
Investigando un poco más en este tipo de casos y tratando siempre de combatir a un enemigo bastante desconocido, sé que el virus se vuelve muy inestable y es destruido con facilidad en el entorno con productos simples de limpieza, como es la lejía. Es decir, en el interior del gato es muy fuerte, indestructible y mortal, pero en el exterior con simple lejía es muy vulnerable y se le puede atacar y destruir con facilidad.

CAMBIO DE CONDICIONES DE LIMPIEZA
Por eso sostengo, ya digo que más bien por sentido común, que algunos gatos podrían contraer esta enfermedad o que el coronavirus latente en ellos se vuelva "malo" por cambio de las condiciones higiénicas de un entorno a otro. Supe por un veterinario el caso de un chico que cogió un gato de raza, contrajo pif y murió. Entonces, como quiso volver a  tener otro gato, le recomendaron que se llevará un gato de la calle, había dos gatos merodeando en unos alrededores y sería mejor compañía uno más resistente a enfermedades, etc, además otro gato, que parecía ser su hermano tenía un ojo mal pero él parecía sano. Lo recogió y al poco desarrolló pif y murió. El del ojo mal sigue viviendo en calle, tiene pif, pero no ha muerto. El cambio de condiciones puede ser una alteración que o bien provoca un mal o lo puede revertir.

Es decir de un entorno de limpieza diaria exhaustiva con lejía y desinfectantes a un entorno más relajado, no sucio, pero si con unas costumbres no tan exigentes. O al revés, de un ambiente con polvo e higiene de bandejas, areneros o suelos no tan exigente o deficitario a un entorno de limpieza e higienización diaria.

EL CASO DE UN GATO DE UN HOGAR A UN VETERINARIO
Hay un caso que me llamó la atención, el caso de un gato con pif viviendo en un hogar, desarrollo pif y sus dueños no lo quisieron, un veterinario no tiró la toalla y sé lo llevó a su casa. Ese cambio marcó una diferencia. Cambió de un hogar con más o menos limpieza al entorno higienizado de un veterinario. Se supone que el estrés de ese cambio tendría que haber acelerado el procedo de pif, pero parece ser que lo revirtió. A día de hoy está vivo, sano y con niveles más bajos de coronavirus.

POR INTENTARLO QUE NO QUEDE
De esta forma a quienes tengan animales diagnosticados con pif con sintomatología clara y a los que se les esté dando dacortin o corticoide similar y/o interferón o tienen un tratamiento con  Polyprenyl immunostimulant (PI)  les diría que prueben a tener cada día desinfectados, arenero, suelos de baño y cocina y zonas comunes, mantas, etc con lejía unas y con limpiadores desinfectantes otras, lavandina, virkon, amonio cuaternario, etc. Si fuera posible que trasladen a otro lugar de la casa desinfectado previamente su arenero y camita, siempre y cuando eso no le provoque estrés o le haga ponerse inquieto o deprimido. No hay garantía de nada, con esta maldita enfermedad casi son palos de ciego, pero ya digo que el gatos en sus primeros estadíos de la enfermedad excretan mucho virus, si en contacto con el ambiente ese virus se elimina no volverá a entrar en el gato y podría llegar un momento en que el virus interior del gato sea lo suficientemente escaso como para poder combatirlo sólo con la medicacíonLimpieza rigurosa, recoger heces y orina diariamente, barrer y echar lejía en suelo, no hace ningún mal a nadie y podría ayudar.

El PIF, desafortunadamente es una enfermedad mortal a día de hoy, pero cada día se aprende más de todas las víctimas que va dejando, se le va cercando y un día se le podrá combatir, ojalá llegue pronto ese día.
Mientras tanto, dejo aquí esta información por si le puede ayudar a alguien.

(toda la información que aparece en este blog está continuamente actualizándose con nuevas entradas, para que en ningún momento una artículo pueda dar datos que ya han sido suficientemente superados por otros nuevos. Por favor, lee siempre los últimos datos de este blog que estarán en las entrada más actualizadas). Uno de los peligros de hacer una búsqueda por contenido es acceder a un artículo que no contenga la última información y no fijarte en la fecha. El Pif es una enfermedad que se está estudiando y en la que se intenta avanzar continuamente, busca siempre información al día (o por lo menos al año).
Gracias y mucho ánimo si estás en el caso de tener que lidiar con esta terrible enfermedad).

viernes, 20 de diciembre de 2013

Por ellos... por aquellos, por los mejores




Desde la muerte de dos de mis gatitos, de lo cual hace ya más de tres meses, tuve la iniciativa de exponer todos los datos que había recopilado sobre el tema del PIF por si, de alguna manera, podía ayudar a encontrar respuestas, dar esperanza, etc. Creé este blog, me apunté a Twitter y nunca imaginé la que "se venía encima".

Desde que empecé mi pequeña andadura y lucha por hacer conocer un poco más la enfermedad del PIF, jamás imaginé que me iba a topar de lleno con una realidad tan cruel, tan difícil de procesar, inhumana, de otra época. Era tan difícil abrir los ojos a esa otra realidad...

He leído con pena, con dolor, con impotencia y rabia, verdaderas atrocidades hechas a pobre animales indefensos, masacres y brutalidades hasta decir ¡basta! en varios idiomas.

Ignoraba que existen otras "razas" que también se hacen llamar humanas, aunque no lo son, como por ejemplo los "abandonadores". Pseudo-personas que sin el más mínimo decoro arrojan de sus coches, sus ventanas y sus vidas a pequeños seres inocentes, ajenos a un alma tan despiadada, arrogante y egoísta como es la humana.


No conocía lo que significaba en este mundo de la protección a los animales los "invisibles", esos animales de perreras, protectoras, refugios en los que no se fija nadie. Es sencillo, tuvieron la "mala suerte" de nacer con un color o raza equivocados.¡Pero qué locos estamos!. Jamás imaginé que las distintas tropelías que cometen unos desalmados no tuvieran pena de cárcel, escarnio público y rechazo social completo y absoluto y tan solo se les imponga una multa, casi simbólica, en comparación con el daño que causan. Eso sí se les cuelga un apelativo, una reseña, como quien pone una etiqueta a un producto para tenerlo identificado. Existen los "galgueros", los "taurinos", los "cazadores", los "lanzadores" de animales por encima de las vallas de las protectoras o perreras, los animales de desahucios, perros de azotea, los PPP, los gatos negros, etc...todos, absolutamente todos, forman parte de una sinrazón, de una única barbarie: no saber o no querer afrontar lo que verdaderamente significa acoger a una animal en tu vida.

Los que llenan sus vidas con un nuevo amigo, al que no consideran familia ni le tienen el apego que se le tiene  a algo valioso, se deshacen de él como quien tira un kleenex a la papelera, por inútil, por que ya no conviene, por sucio, por enfermo, por viejo, por que no es tan "chic", porque ocupaba un espacio mientras no tenía hijos pero ahora... es un problema.... Esa gente, aún teniendo nombre propio no sienten en su piel lo que es ser abandonados, arrojados a la calle, pasar hambre y frío, dormir a la intemperie, temer ser atropellados, buscarse la vida y, en muchas ocasiones, encontrar la muerte. No lo sienten... pero la vida siempre buscará la manera de hacerles comprender lo despiadados que han sido, en esa esperanza vivo.

Pero, afortunadamente, "esos" no son tantos como todos "aquellos" que intentan ayudar, apoyar, animar, curar y hasta salvar vidas. Aquellos son muchos más y muchos mejores, mientras haya un sólo animal abandonado, enfermo a punto de morir sacrificado, siempre habrá almas nobles que tratarán de impedirlo.
Un GRACIAS se queda muy corto para expresar lo que me parece tal actitud de entrega y sacrificio en sus corazones. Una suerte, sencillamente, que hayan nacido.

Yo he tenido la enorme suerte de poder acoger en mi casa a dos de esos seres que un día terminaron, vete a tú a saber porqué, en una perrera. De haber estado enfermos, asustados o desvalidos entran en un HOGAR y todo, TODO se les hace inmenso. Una caricia, un beso, un juguete para ellos solos, un mimo, un recipiente de comida "lleno" que al día siguiente también lo está y por el que ya no tienen que luchar, tiempo de descanso y paz sin sobresaltos sin bufidos ni opresores, manos suaves de compañía, mantas calientes y cómodas que no tienen que compartir, es su gran suerte, es su nuevo mundo, es su mejor esperanza.

Para todos esos animales que no comprenden el egoísmo, la indolencia, ni la crueldad del ser humano, para todos esos seres con alma noble va este post y mi promesa de que seguiré ayudando y luchando por hacer sus vidas más cómodas siempre que pueda.


Os presento a Klaus y a Thor, dos nombres que ya no llevan ninguna etiqueta, ya no son "invisibles", ni "viejos", ni enfermos" ni "de perrera". A estas alturas ya no son ni "adoptados". han entrado en nuestras vidas como FAMILIA. Son buenos, nobles, cariñosos, leales y están felices. El tiempo que la vida quiera darnos su compañía... vivirán bien.


Y pienso seguir añadiendo "otros colores" en casa, por que como dice una bonita frase: "hasta que no hayas amado a un animal, una parte de tu alma estará dormida". Y cuando el alma despierta... se ve todo tan bello, tan grande, tan bueno, tan especial... :-)

Imposible volver a cerrar los ojos.

FELICES FIESTAS Y FELIZ AÑO NUEVO 2014

lunes, 7 de octubre de 2013

Últimos estudios sobre el pif

Dejo un enlace con los últimos estudios realizados sobre la detección de este virus (en inglés).

http://news.cornell.edu/stories/2013/06/discovery-offers-hope-against-deadly-cat-virus

Poco a poco se van dando pasos para llegar a aislar este virus y por tanto poder tratarlo mediante vacuna preventiva y terapia eficaz, mientras tanto, la detección muy temprana es la única posibilidad de supervivencia.

De ahí mi insistencia en poner todos los datos que puedo ir recopilando en este blog por si pueden ayudar en algún caso.

Insisto, no soy veterinaria, ni estudiosa del tema, sólo pretendo aportar mi información según la experiencia vivida, por si hubiera algún dato relevante, que abra una vía diferente de estudio, que aporte más luz, nada más.

(toda la información que aparece en este blog está continuamente actualizándose con nuevas entradas, para que en ningún momento una artículo pueda dar datos que ya han sido suficientemente superados por otros nuevos. Por favor, lee siempre los últimos datos de este blog que estarán en las entrada más actualizadas). Uno de los peligros de hacer una búsqueda por contenido es acceder a un artículo que no contenga la última información y no fijarte en la fecha. El Pif es una enfermedad que se está estudiando y en la que se intenta avanzar continuamente, busca siempre información al día (o por lo menos al año).
Gracias y mucho ánimo si estás en el caso de tener que lidiar con esta terrible enfermedad).

Tiempo de pervivencia del virus

TIEMPO DE PERVIVENCIA DEL VIRUS

Normalmente se estima un período de 2 semanas a un mes para volver a tener otro gato, pero algunos estudios de la Dr Addie sugieren que el FCoV, en condiciones secas, podría sobrevivir unas 7 semanas. Yo pretendo ampliar ese plazo un poco más, dada mi experiencia, para mayor seguridad. En condiciones estables este virus se desactiva fácilmente fuera del cuerpo del animal.
Las condiciones ambientales húmedas y frías hacen al virus más vulnerable y por tanto más fácilmente destructible.

Con un ambiente saneado con Amonio Cuaternario y desechando todo aquello que no pueda ser lavado e higienizado, y un tiempo de espera amplio para este tipo de enfermedad no se debería volver a producir otro caso. Pero hasta que no se dé con el origen fehaciente del contagio, siempre quedará euna pequeña duda.

Aunque existen varios casos de diagnóstico de PIF en gatos caseros, realmente, se debe a que algunos de los síntomas son muy parecidos a otras enfermedades. Sólo las autopsias revelan la verdad y la estadistica habla de que se produce sólo en 1 de cada 5000 hogares.

Gracias por leerme.

(toda la información que aparece en este blog está continuamente actualizándose con nuevas entradas, para que en ningún momento una artículo pueda dar datos que ya han sido suficientemente superados por otros nuevos. Por favor, lee siempre los últimos datos de este blog que estarán en las entrada más actualizadas). Uno de los peligros de hacer una búsqueda por contenido es acceder a un artículo que no contenga la última información y no fijarte en la fecha. El Pif es una enfermedad que se está estudiando y en la que se intenta avanzar continuamente, busca siempre información al día (o por lo menos al año).
Gracias y mucho ánimo si estás en el caso de tener que lidiar con esta terrible enfermedad).

Caso de estudio (Para veterinarios)

Para los veterinarios que puedan leer esto:

CASO DE ESTUDIO
2 gatos, raza pura, Azul Ruso, hermanastros (por parte de padre).

ELLA
Hembra, esterilizada,  de 1,5 años de edad, vacunada de trivalente y pif. Más pequeña de lo normal y con un diente con poco esmalte, tos seca esporádica, estornudos esporádicos, no intensos. Carácter tímido y asustadizo, cariñosa con personas de confianza.

Llegó a casa en Diciembre. Se le detectó PIF seco en Abril. Murió en Junio. Sobrevivió 52 días desde diagnóstico.

Fotos de ella (sana/enferma)







EL
Macho, entero, 2 meses de edad, vacunado de trivalente. El segundo más grande de su camada, dientes sanos, orejas limpias, sin tos ni estornudos. Con lagrimal de ojo izquierdo con pequeña supuración limpia. Carácter muy sociable e inquieto, cariñoso y muy curioso.
A los tres meses cambió su carácter y se volvió como ella, huidizo y asustadizo. Mismos miedos y mismas maneras de rehuir caricias, comer, mirar, dormir, etc.

Llegó a casa en Junio, un día antes de que ella muriera. Se le detectó pif húmedo fulminante en Agosto. Murió en Agosto. Sobrevivió 6 días desde el diagnóstico.

Fotos de él (sano/enfermo)
                        


Ambos desarrollaron y murieron de PIF.

ENTORNO DE CONTAGIO DE GATO A GATO

Tuvieron contacto de unas horas en una misma habitación. Se mantenían a distancia porque el cachorro la rechazó en todo momento y ella estaba muy débil para moverse.
No hubo contagio fecal ni de orina, no había acceso fácil y además el arenero estaba limpio. No hubo heces de ella en ningún lugar, porque ya no se quería mover de su cama ni comía ni bebía.

Utensilios, mantas y areneros diferentes para ambos.

Limpieza de casa antes de la llegada del cachorro y limpieza aún más intensa de áreas comunes después de la muerte de ella.

ANTECEDENTES FAMILIARES

- Padre y madre de él testados de coronavirus, ambos negativos. Hermanos de esas camadas, a día de hoy, todos sanos Yo he podido ver fotos de cachorros de la camada de él creciendo fuertes y sanos. No hay casos conocidos en ese criadero.

- Ninguno de los dos gatos tuvo ictericia ni mucosas pálidas, ni diarrea ni estreñimiento, en ningún momento.

Dejo expuestos estos casos por si pudiera ayudar alguno de estos datos a algún estudioso del tema.

Gracias por leerme.